Vamos a conocer la localidad de Alberuela de Laliena (Huesca), población situada en pleno corazón del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara; donde la Naturaleza ha dibujado, sabiamente, caprichosos e indómitos paisajes, ofreciendo al visitante agua, luz, color y vida... Pertenece a la Comarca de Somontano y junto a Abiego, forman un mismo municipio.
Alberuela de Laliena se levanta sobre la margen izquierda del río Isuala, en un terreno donde se encuentran, los impresionantes barrancos de la Sierra de Balcés, donde nace dicho río, con los paisajes ondulados del Somontano. Por ello, Alberuela de Laliena sin tener un relieve muy abrupto, los montes de la localidad se encuentran a alturas bien diferentes, permitiendo disfrutar de bellas panorámicas.
Alberuela de Laliena está situada en un punto estratégico, en un cruce entre la zona próxima del río Vero (Alquézar) y el río Alcanadre (Bierge). Etimológicamente proviene del árabe y parece que su origen está en la palabra “albergue”; en fabla el pueblo se denomina “Abargüela”. De la época musulmana quedan vestigios del antiguo castillo y sobre él se levantó la Iglesia de San Nicolás de Bari del románico tardío, donde se aprecia el típico “ajedrezado jaqués”.
En cuanto a la segunda parte del nombre local, parece ser que recibe este término: La Liena, porque el meridiano 0 ó Greenwich pasa por la localidad. Pero otros estudiosos del tema, se decantan más por pensar que este final (la línea) sugiere el paso de la cabañera (por el término municipal pasa la Cabañera Broto-Mequinenza), rememorando la trashumancia del ganado lanar.
Tradicionalmente las tierras del Somontano han sido atravesadas por grandes rebaños que subían hacia los pastos pirenaicos para pasar allí el verano y bajaban de nuevo a la Tierra Plana en busca de inviernos más benignos.
Actualmente, la Cabañera se puede recorrer a pie o en bicicleta, 37 Km señalizados del tramo somontanés de la Cabañera Broto-Mequinenza, esperan al visitante, para descubrir, diversas construcciones pastoriles y un variado mosaico de paisajes humanizados, en los que se suceden, de sur a norte, extensos campos de cereal, ondulados montes con parcelas que recuperan la triada mediterránea y finalmente, el majestuoso paisaje de la Sierra de Guara.
Alberuela de Laliena: Al fondo se observa la Sierra de Guara, Arangol y se insinúa Balcés (Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara) |
Castillo de Mascún (Sierra de Guara) |
Tozal de Guara (2.077 m de altitud) |
El relieve de Alberuela de Laliena no es muy elevado ni muy abrupto, pero es de destacar que las partidas o montes están a diferentes alturas, como ejemplo para quien conozca el pueblo, no es lo mismo los "Sasos" que la altitud de los "Loses", con una diferencia de hasta 200 m.
En cuanto a la composición del suelo, se puede afirmar que es variada, siendo sus orígenes los materiales depositados en la orogenia del Terciario (entre 65-2 millones de años, momento de la formación de la Cordillera de los Pirineos (Paleógeno) y en los últimos empujes de la orogenia alpina, las sierras del Prepirineo oscense). Los materiales que se depositaron van desde las arcillas (Sasos) a materiales calcáreos (Tozalote).
"Las Avellaneras" |
LAS ZONAS MÁS ELEVADAS DE LA LOCALIDAD SON,
Olivos en la partida "Las Madalenas" |
Barranco de Modovil. |
Campo sembrado de trigo. |
Campos de cereal y almendros. Al fondo el Monasterio del Pueyo (Barbastro) |
- El Vedao, Las Avellaneras y Modovil. Zonas vestidas con bosque mediterráneo, muy pastoreado antaño y con una rica vegetación, en la que podemos descubrir desde coscojas (Quercus coccifera) hasta enebros (Juniperus sp.), sabinas (Juniperus sp.), jaras (Cistus sp.), romeros (Rosmarinus officinalis), madroños (Arbutus unedo), lavandas (Lavandula sp.) y tomillos (Thymus sp.), además de encinas, quejigos en las áreas de más suelo y pinos silvestres (Pinus sylvestris) en las zonas umbrías. Actualmente estos monte y barrancos son las zonas de caza de los vecinos de la localidad, siendo el jabalí el animal más preciado.
- Sasos. Terreno bastante llano y algo más elevado que el resto de partidas de labor agrícola, aproximadamente un desnivel de + 100 m, de tierra arcillosa, dedicado hasta ahora, al cultivo de plantas como el almendro y el olivo.
- Poluper-Santa Águeda: Antiguamente era zona de un único cultivo, el olivo, ahora se conjuga con el cereal.
- Las Madalenas: Área especializada en el olivo.
- Baños: Son los montes situados en la ladera derecha del río Isuala, terreno de tierra roja-arcillosa y bastante pedregosa (depósitos por arrastre del río en su formación), donde se entremezclan los cultivos del cereal, olivo y espacios de encinas, los conocidos Carracales de Baños.
Carrasca de San Gregorio, en la partida del Saso. Desde este punto pueden realizarse preciosas fotos panorámicas. |
El río Isuala o Balcés es uno de esos cursos de agua que acumulan
diferentes tramos de interés barranquista a lo largo de su recorrido. Son tres tramos bien diferenciados: Balcés Superior, Oscuros del Balcés y Estrechos del Balcés. El recorrido de las tres particiones suma unos 25 Km, pero lógicamente los amantes del deporte del barranquismo o descenso de cañones no lo realizan de una tirada, sino que lo gradúan en varias etapas, siendo la intermedia la más corta, pero la más elegida, por su belleza y deportividad y en segundo lugar la última.
El régimen fluvial es irregular, con un caudal bajo estable a lo largo del año, pero en caso de precipitaciones de cierta importancia alcanza caudales punta con gran rapidez, al recoger aguas de los barrancos colindantes que lo alimentan.
Quien efectúa el descenso, especialmente Los Estrechos de Balcés, debe contar con una combinación de coches. Un vehículo debe quedarse en el punto de salida, el puente de la carretera A-1230
sobre el río Isuala, situado en Alberuela de la Liena.
El río Isuala une sus aguas con el Alcanadre poco después de su paso por la localidad de Alberuela de Laliena, en el conocido "Puente de Las Aguas" (Bierge).
Pasarela sobre el río Isuala a su paso por la localidad de Alberuela de laliena, une el camino de la Costera con la continuación del GR-45 que va hacia Bierge. |
Zona de baño de los alberolenses. Imagen tomada desde la costera GR 45. |
Las temperaturas son las propias de un clima de interior: veranos calurosos e inviernos fríos.
Los vientos que azotan la localidad don los característicos de toda la Depresión del Ebro: Cierzo (viento de componente NO. Es un viento fuerte, fresco y seco por
la diferencia de presión entre el mar Cantábrico y el mar Mediterráneo, cuando
se forma una borrasca en el último señalado y un anticiclón en el primero. Sin embargo aquí no alcanza velocidades
importantes, pues estamos al pie de la Sierra de Guara y ésta hace de escudo
protector) y Bochorno(viento cálido y suave procedente del sureste).
En los siglos XVI y XVII a muchas mujeres se les acusaba de brujería.
"Había brujas por todo Aragón en el siglo XVII. En Pozán de Vero está
documentada Dominica la Coja; las había en Salas Altas y otros lugares… También
en Alberuela de la Liena, la bruja que
contó con proceso inquisitorial fue Martina Dueso.
La práctica
de la magia, considerada un delito, fue perseguida judicialmente en Europa durante
la Edad Moderna, siendo las mujeres las que acosó la justicia
especialmente, al menos así lo dicen los procesos, que en la mayoría fueron
incoados contra las féminas.
Para ser
considerada bruja, en aquel entonces, no eran necesarios demasiados requisitos,
bastaba una cuantas opiniones contra esa
persona a nivel local y la sospecha de la autoridad para comenzarse juicios, cuyo desarrollo dependía más de la
voluntad de los jueces que de la existencia de pruebas materiales que
vinculasen claramente los hechos asignados a la supuesta delincuente.
Entre las
perseguidas, encontramos un alto porcentaje de mujeres comadronas, depositarias
y transmisoras de una cultura popular. Éstas fueron convertidas en
representantes de la superstición frente a los médicos, hombres de ciencia, que
personificaban la cultura de élite que se pretendía imponer desde diferentes
instancias del poder.
Así nació la
figura de la comadrona-bruja cuya definitiva plasmación escrita hallamos en el
famoso Malleus Maleficarum (del latín: Martillo
de las Brujas), probablemente el tratado
más importante que se ha publicado en el
contexto de la persecución de brujas y la histeria brujeril, fue un tratado teológico-escolástico que cargaba sobre
las brujas la responsabilidad de todas las manifestaciones del Maligno en este
mundo. Según sus autores (Kraemer y Sprenger), eran las parteras las que causaban mayores
daños.
Para abrir
el proceso inquisitorial lo de menos son los hechos ciertos y averiguados, lo
de menos es aquello que se ve con los ojos. A la hora de acusar y comenzar un proceso bastaba la mala
fama.
|
La
Inquisición aceptaba la participación criminal de las parteras en las muertes
infantiles. En 1534 el tribunal de Zaragoza mandó ejecutar a Dominica la Coja
(bruja de Pozán de Vero), a quien bajo tortura se le habían arrancado
diferentes confesiones detallando cómo ella y La Nadala, su cómplice, acababan
con las criaturas.
En 1579 Martina Dueso,
bruja de Alberuela de Laliena fue juzgada por la Justicia Ordinaria de Huesca
por participar en los aquelarres (lugares donde las brujas acudían para
celebrar sus reuniones y rituales) que tenían lugar en las Eras de Tolosa, parece
ser que se refiere a la Tolosa francesa, lugar que era imposible llegar cada noche, pues hay más 200 Km en línea recta. Sin embargo, según los relatos que se comentan en la zona, los
tozales de la Sierra de Guara eran visitados por estas hechiceras, adivinas, encantadoras, magas o nigrománticas, para celebrar sus aquelarres. Acudían a la cita, ésta y otras brujas de la comarca y parece ser que el punto de encuentro preferido era el Tozal de Asba, pico lateral de la Sierra de Sevil.
No es de extrañar que los pobladores de la época así lo creyeran, porque al no conocer científicamente muchas de las cosas que ocurrían, era fácil culpar a una bruja de todo lo que sucedía e imputar a su labor maléfica como explicación de los sucesos.
No es de extrañar que los pobladores de la época así lo creyeran, porque al no conocer científicamente muchas de las cosas que ocurrían, era fácil culpar a una bruja de todo lo que sucedía e imputar a su labor maléfica como explicación de los sucesos.
LA TORRE EXENTA DE ALBERUELA DE LALIENA, EN LA ACTUALIDAD MUY ARRUINADA, ES PARTE DE LA HISTORIA DEL PUEBLO, TODO UN SÍMBOLO Y EMBLEMA DE LA LOCALIDAD.
RUINAS DEL CASTILLO TEMPLARIO ALZADAS SOBRE UN PROMONTORIO ROCOSO.
SITUADA AL NORTE DE LA IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE BARI.
ACTUALMENTE SE OBSERVA LA ESPADAÑA BÍFORA. LA PLANTA ES RECTANGULAR CON RESTOS DE MURO ATALUDADO.
EN UN LIENZO QUEDA UN VANO DE ARCO DE MEDIO PUNTO DOVELADO.
RUINAS DEL CASTILLO TEMPLARIO ALZADAS SOBRE UN PROMONTORIO ROCOSO.
SITUADA AL NORTE DE LA IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE BARI.
ACTUALMENTE SE OBSERVA LA ESPADAÑA BÍFORA. LA PLANTA ES RECTANGULAR CON RESTOS DE MURO ATALUDADO.
EN UN LIENZO QUEDA UN VANO DE ARCO DE MEDIO PUNTO DOVELADO.
SE USÓ COMO CAMPANARIO, AL MENOS ASÍ LO DEJAN ENTREVER LOS HUECOS ABIERTOS EN LA PARTE MÁS ALTA DE LA TORRE.
Acuarela (torre exenta de Alberuela de la Liena) |
A pocos minutos a pie de la localidad de Alberuela de Laliena se llega, camino del Saso, a la ermita de San Gregorio.
Ahora, sólo se pueden observar sus restos que siguen silenciosos el paso del tiempo y vigilan pacientes las labores de los agricultores del pueblo.
Situada en un paraje muy especial, en el altozano de los montes de Alberuela, casi asomada a la hermosa vista del Isuala (Balcés) y con la Sierra de Guara y Sevil al frente, es testimonio de tiempos de romerías, de advocaciones y devociones. Según cuentan los más mayores del pueblo, el día 9 de mayo, día de la celebración de San Gregorio, los vecinos subían hasta la ermita y tras escuchar misa, en hermandad, tomaban "torta de caridad" y vino de garnacha y moristel.
Cerca de la ermita se pueden ver encinas (una de ellas es de destacar por su copa amplia y bien formada), almendros, olivos... que están en perfecta conexión con el paisaje natural.
La ermita es de planta rectangular, de origen modernista, utilizada hasta finales del siglo XIX y actualmente arruinada. El muro está derruido, teniendo la entrada (puerta de acceso) al lado sur, un arco de medio punto apoyado en sillares.
De destacar es el arco apuntado que se mantiene en pie; arco que se convierte en testigo del paso del tiempo... Trozos de teja árabe, pertenecientes al tejado de la ermita, se encuentran en el suelo. Al lado oeste se dibuja una ventana que daría luz al interior de la ermita.
Las vías pecuarias o cabañeras, son los caminos por donde transitan los pastores con sus rebaños.
El tramo que nos ocupa, nos referimos al que pasa por la comarca de Somontano de Barbastro, forma parte de la cabañera que unía Mequinenza (Zaragoza) con Broto (Pirineo oscense).
La cabañera se hace somontanesa en Peralta deAlcofea y deja la comarca poco después del Mesón de Sevil (Sierra de Guara).
La cabañera es una vía ancha, no sólo para permitir el paso de los ganados, sino también para suministrar alimento en las largas caminatas de la trashumacia.
La trashumancia consiste en el desplazamiento de los ganados de una zona a otra, con el fin de buscar alimento según la época del año; cuando llegaba el frío descendían a tierras llanas y antes deque el calor comenzara a hacer sus efectos, ascendían a los prados de las zonas de montaña.
- Por la llanura: 15 Km., desde Peralta de Alcofea hasta la Ermita de San Román. Disfruta en este tramo de las huellas de los carros romanosen su paso por Pertusa o de pozos como el Pozo fuente de Laluenga.
- Entre la llanura y la sierra: 11 km. comprendidos desde San Román (ermita) y Crucelós (punto donde se juntan los montes de Abiego, Alberuela de Laliena y Adahuesca). Haz un alto en este tramo a observar la ermita de San Antón y podrás ver un magnífico panorama del Barranco de La Clamor; sigue el camino y llegarás a un paisaje típico del Somontano, los viñedos y por fin descansa en Crucelós, donde podrás leer la leyenda de "Las abuelas de Sevil".
- El regreso a la sierra: 9 km. Después del cruce de Alberuela de Laliena la cabañera mantiene su anchura original, conservando muros de piedras correspondientes a corrales antiguos. Se llega a Santa Águeda, ermita testimonio de romerías de antaño.
ERMITA DE SANTA ÁGUEDA.
El camino se irá estrechando, barranco Modovil y desnivel hastaERMITA DE LA VIRGEN DE VIÑA. DÍA DE ROMERÍA DE LOS VECINOS DE ALBERUELA DE LALIENA EN LA VIRGEN DE VIÑA.
JUNTO A LA LOCALIDAD DE ABIEGO SE ENCUENTRA EL MONUMENTO AL SIGLO XX, OBRA DE ULRICH RÜKRIEM, EN UN CAMPO LINDANTE A LA CABAÑERA. |
VISTA DE LOS PIRINEOS DESDE SEVIL. |
Sobre un promontorio rocoso y junto a las ruinas de un castillo se construyó a finales del siglo XII, la antigua parroquial de San Nicolás de Bari en Alberuela de Laliena. Tras un periodo en el que esta joya románica estuvo a punto de arruinarse, hoy ha recuperado todo su esplendor y su riqueza simbólica.
La iglesia presenta ábside semicircular al interior y cabecera plana al exterior y una sola nave de planta rectangular a la que se abren dos capillas cubiertas con cañón apuntado. Sufrió algunas reformas en época tardía de las que son buena muestra las bóvedas de lunetos de los dos primeros tramos a los pies de la nave. Sin embargo, de su espacio interior siguen destacando sus amplias dimensiones y la armonía derivada del equilibrio de proporciones.
IGLESIA ROMÁNICA DE SAN NICOLÁS DE BARI. CARA SUR. FOTO REALIZADA DESDE EL CAMINO DE LA COSTERA, GR-45. |
A la altura del arranque de las bóvedas, una imposta de ajedrezado jaqués recorre los muros de la nave y del ábside, cuya bóveda presenta decorativas pinturas del XVIII.
En el ábside hay un solo vano abocinado de derrame interno. El arco presenta doble rosca enmarcada por una moldura de ajedrezado jaqués y cuenta con una imposta decorada con rosetas y palmetas inscritas. La ventana única simboliza a Cristo,Lux mundi. Se abre hacia el Este, lugar por donde sale el sol cada mañana, donde estuvo el Jardín del Edén, lugar de donde vino Cristo cuando se hizo hombre (la Tierra Santa) y por donde ha de venir el día del Fin de los Tiempos. Así, cuando el hombre románico entraba en el templo, pasaba simbólicamente de las tinieblas a la luz, de la tierra al cielo.
El vano queda enmarcado por bellas columnas de basa ática y capiteles esculpidos con seres fantásticos, bestias y un caballero armado, que tienen la misión de actuar como guardianes del templo.
Como curiosidad comentar que alrededor existen multitud de tumbas antropomorfas excavadas en la arenisca.
Torre exenta. |
CASTILLO DE ALBAROLA
El Castillo de Albarola de Alberuela de la Liena está incluido dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. Este listado fue publicado en el Boletín Oficial de Aragón del día 22 de mayo de 2006.
La construcción del castillo de Alberuela de la Liena se fecha entre el siglo XIII y XIV. |
Quedan muy pocos restos consistentes... algunos fragmentos de muros al lado de la arruinada espadaña de la torre.
Junto a los restos del castillo de Albarola se encuentra la iglesia románica de San Nicolás de Bari.
LA IGLESIA DE SANTA OROSIA ESTÁ SITUADA DENTRO DEL CASCO URBANO DE ALBERUELA DE LA LIENA, FRENTE A "LA CRUZ", SITIO EMBLEMÁTICO DE REUNIONES Y CHARLAS DE LAS GENTES DEL LUGAR. |
Parece ser que, allá por el S. XV, un sacerdote nacido en la localidad y jaqués por su destino, canónigo en Jaca, quiso traerse a la santa que tanto veneraban en la Jacetania, a Santa Orosia, para que estuviera con él y sus paisanos...
Pronto, la adoración, advocación y admiración que sentía hacia la santa, la transmitió a los feligreses y la población de Alberuela de Laliena, en general, también le rindió culto. Cada 25 de junio se rememora la onomástica de Santa Orosia... que por cierto, son muchas las mujeres del pueblo que llevan este nombre.
Santa Orosia cuenta con una ermita, dentro del casco urbano, aunque para efectos, aun siendo que la iglesia de San Nicolás es la parroquial, los parroquianos han convertido a ésta en la iglesia local más visitada.
La construcción de esta iglesia data entre los siglos XVI y XVII. La entrada es una puerta de arco de medio punto con dovelas, cubierto por un guardapolvos o "polsera", a modo de pequeño alero protector. Sobre el tejado una peineta con una pequeña campana.
El pueblo que está estructurado en torno a una larga calle, entre el río Isuala y un barranco, diferencia dos barriadas bien definidas: Santa Orosia y San Nicolás, observando claramente cuáles son sus santos patronos.
EL APODO DEL PUEBLO
Vayáis al pueblo que vayáis, no preguntéis por una persona con su apellido, porque es muy probable que pocos la conozcan. Preguntad por el apodo de la casa y rápido os darán razón, por lo menos por estos lugares del Somontano donde nos encontramos.
"Por ejemplo, nosotros,
de apellido Rodellar,
pregunta por Castro y
antes nos encontrarás".
Lo
mismo que con las casas (familias) ocurre con el lugar. Cada pueblo
tiene un apodo, que generalmente goza de buen humor, y no digamos nada si
"la mazada" "dicho" o "apodo" se lo colocamos al
pueblo vecino, entonces ya es rizar el rizo, no con ganas de molestar, sólo de
dejar escapar el buen humor.
Orgullosos estamos de nuestros pueblos, de nuestras anécdotas y bromas y encantados os
contamos el porqué de nuestro apodo.
ALBERUELA DE LALIENA: “CAZOLEROS”
Abargüela para los amigos. Pueblo que todo lo que tiene de pequeño lo tiene
de simpático y si no escuchen...
Famoso era mosén Felipe... Un día se le rompió el incensario al monaguillo de
este cura, que era un chico del pueblo muy avispado, por cierto. No se le ocurrió otra cosa que improvisar con
una cazuela uno nuevo, para que el mosén no se diera cuenta y salir del apuro. De aquí el apodo
de cazoleros.
COMO
VERÁN INGENIO NO FALTA EN ESTE LUGAR.
En los campos del Somontano de Barbastro, en el mundo
rural, se encuentran muchas casetas de monte que son una verdadera joya de la
arquitectura popular. Aquí se observan algunas que están en el término que nos ocupa.
Son muestra
etnológica de lo importante que era la vida en el campo, de las horas que se
dedicaban a faenar lejos del hogar y de la necesidad de buscar un techo donde
guarecerse del sol, del frío, de la lluvia o de “descansar”, mientras se
cuidaba el ganado, en el caso de los pastores.
Son edificaciones con planta variada, aunque por lo general suelen ser rectangulares y en su interior, en muchas de ellas, se puede ver en uno de los laterales los pesebres para los animales.
Mirar para atrás, girar la mirada hacia el pasado, es además de necesario para saber cómo era la vida de nuestros ancestros, reconfortante, alegre y viajero...
"Antiguamente, en el pueblo de Alberuela de Laliena, al igual que en otros muchas localidades, se iba a buscar el agua a la fuente... Esto no es nada notable, pero esto que os voy a contar sí que lo es.Un señor de entonces, buen amante del vino (del Somontano, claro), aunque parece que sin medida exacta; para que la gente no supiera de su afición, usaba como recipiente para transportarlo una regadera y con ella iba a comprarlo y si se cruzaba con algún vecino, afirmaba con rotundidad que venía de coger agua de la fuente".
Suerte que nadie le pidió un trago de agua, porque de lo contrario menudo secreto...
Fuente de Alberuela de Laliena
En la localidad, donde nos encontramos, Alberuela de Laliena, al igual que en otros lugares de la geografía del Somontano de Barbastro, hay tradiciones o costumbres que se encuadran en un periodo de tiempo determinado, se trata de un conjunto de patrones culturales que una o varias generaciones heredan de las anteriores y, usualmente por estimarlos valiosos, trasmite a las siguientes.
Como pensamos que ciertamente es parte del patrimonio cultural, vamos a rememorarlo para que no se pierdan y las disfruten cuantos lean este post.
“RELLENAR LOS TONELES DE VINO”
“LA TRONCA O LA TOZA DE NAVIDAD”
" EL CABO D´AÑO "
La predicción meteorológica se hace según lo observado en los días asignados a cada mes. Según la sabiduría popular las contracalandras son más seguras que las calandras primeras. |
CUANDO LA ORACIÓN SE HACE FIESTA...
APARECEN LOS GOZOS A LA VIRGEN"
Adahuesca y Alberuela
con Radiquero os veneran,
muchos frutos lograrán,
siendo Vos su centinela;
cada cual, Señora, anhela
le bendigáis su campiña
Dadnos pureza y amor,
Sagrada Virgen de Viña"
Al finalizar es tradición volver al pueblo con una rama de sabina.
Los de Alberuela de Laliena en la romería de la Virgen de Viña...
Seguiré contando más "cositas"
Es difícil encontrar la etimología exacta, pero otras posibilidades son de 'alba' = blanco, diminutivo 'alberola'>alberuela (M. Pidal/Orígenes español) o de 'alberola' (Madoz y posterior Aydillo) = molino harina;' // liena' < (de) 'lena'= losa; aunque todo se mezcla, probable anterior a toponimia árabe:"molino en la losa/ pueblo blanquillo en la losa", etc.Todo muy interesante. Intentaré visitar esa comarca.
ResponderEliminarNo sé quién eres, pues tu comentario aparece como anónimo, pero me encanta que haya personas interesadas en investigar el origen de las palabras, de saber más, para conocer mejor de dónde venimos. Saludos. Rosa T.
Eliminar